Respuesta del
'Comité para el estudio del mensaje de 1888'
al libro:

De 1888 a la apostasía, el caso de A.T. Jones, de George R. Knight (Review & Herald, 1987)

 

Ese volumen especial de la serie del "Centenario de 1888" es un esfuerzo transparente por desacreditar tanto a Jones, como al mensaje que el Señor le dio para esta iglesia. El libro reconoce claramente que el mensaje fue rechazado en Minneapolis y posteriormente, lo que constituye un paso hacia la realidad; pero presenta un cuadro confuso al exponer a un Dios poco sabio, que eligió mal a su mensajero y a su ingenua profetisa, erróneamente entusiasmada por el mensaje y el mensajero.

Sacando provecho de todo posible defecto –real o imaginario– en la personalidad y ministerio de Jones, e imputándole a menudo motivos perversos gratuitamente, el autor lo presenta como un hombre de "lengua descuidada y expresión áspera", que empleaba "lenguaje sensacionalista", con "actitudes pomposas", "confiado de sí mismo", "egoísta", un hombre que "no dominó nunca el arte de… la cortesía cristiana", que tenía "una personalidad abrasiva y engreída". Desde su mismo bautismo en Walla Walla, el joven Jones es estigmatizado con ese "persistente problema del extremismo".

¿Por qué elegiría el Señor a un hombre tal?

El mensaje del evangelio presentado por Jones, es rechazado por contener "mezcla de error"; de esa forma se implica claramente que es peligroso aceptarlo. Se le culpabiliza específicamente por la grave responsabilidad de apadrinar la herejía panteísta y la de la "carne santa", aparecidas hacia el final del siglo.

Muchos lectores que no tienen posibilidad de comprobar las fuentes originales, concluirán a la luz de eso que nada de lo que la quijotesca figura de Jones dijese, es hoy digno de seria consideración. Tal parece ser la tesis del libro.

Pero si uno investiga los relatos contemporáneos de E. White sobre el carácter y el mensaje de Jones, surge un problema. E. White lo describe como alguien "que lleva la palabra del Señor", "el mensajero delegado de Cristo", un "hombre a quien Dios ha comisionado… [con] la demostración del Espíritu Santo", un "siervo escogido… a quien Dios está empleando". Jones es uno de los dos únicos pastores adventistas en la historia, de quienes E. White haya dicho que "tenían credenciales del cielo". ¿No resulta extraño que tan envilecida representación de Jones se publique y promocione en nuestra celebración del Centenario de 1888? ¿Es normal que las naciones o las iglesias denigren a las figuras objeto de la celebración, en sus centenarios?

Knight apoya el erróneo concepto de que el mensaje de 1888 se perdió. Sin embargo, las entusiastas declaraciones de apoyo de E. White hacia el mensaje de Jones y su forma de presentarlo, continuaron durante casi una década después de 1888, indicando que "el mensaje" es mucho más que las supuestamente perdidas presentaciones de Minneapolis. Años después dijo, expresándose en tiempo verbal presente, "El mensaje que nos ha sido dado por A.T. Jones… es un mensaje de Dios a la iglesia de Laodicea". "Dios [lo] ha sostenido… [le] ha dado luz preciosa". (Carta S24, 1892; Carta 51a, 1895).

Durante esa década habló de forma entusiasta, incluso en referencia a la personalidad y forma de predicar de Jones, en contradicción con la citada acusación de torpe lenguaje abrasivo: "presentó [el mensaje] con belleza y hermosura", "con luz, gracia y poder". Oyéndole, la gente "vio la verdad, la bondad, la gracia y el amor de Dios como nunca antes la habían visto". Ella consideraba "un privilegio estar a su lado [de Jones] y dar mi testimonio con el mensaje para este tiempo" (Review & Herald, 27 mayo 1890; 12 febrero 1889; 18 marzo 1890; Carta, 9 enero 1893). Es realmente difícil armonizar esas palabras con la "engreída" y "abrasiva" personalidad que nuestros escritores del Centenario le atribuyen. ¿No se habría sentido E. White incómoda estando al "lado" de un hombre tal?

Pero ese libro no fundamenta el descrédito de Jones en la imaginación de nuestros contemporáneos. Hay ciertamente fuentes históricas que son críticas hacia él. A.T. Jones tuvo en su día enemigos que lo tacharon de "fanático, extremista, y maniático", que "criticaron y despreciaron, y hasta se detuvieron a ridiculizar a los mensajeros mediante los cuales el Señor ha traído poder" (Testimonios para los ministros, p. 97; The EGW 1888 Materials, p. 904). Pero esos que se oponían, eran incrédulos que estaban implicados en una lucha contra la dirección del Espíritu Santo. ¿Por qué se concede a los tales más crédito que a la propia E. White?

Las manifestaciones de apoyo del Señor hacia Jones son dignas de seria consideración, ya que E. White dijo que "acusar y criticar a los que Dios está empleando es acusar y criticar al Señor que los ha enviado". A los que se oponen "se les preguntará en el juicio: ‘¿Quién requirió esto de vuestra mano, que os levantaseis contra el mensaje y los mensajeros que yo envié a mi pueblo con luz, con gracia y con poder?’ ". (Testimonios para los ministros, p. 466; Carta, 9 enero 1893, reproducida en The EGW 1888 Materials, p. 1126).

La acusación de que Jones apadrinó virtualmente el fanatismo de la "carne santa" descansa literalmente sobre una palabra que él empleó en un artículo editorial de 1898, que resulta ser una citación directa del apóstol Pablo. El contexto de ese artículo del 22 de noviembre es la reforma pro salud, para nada relacionada con la carne santa. De igual forma, la acusación de que Jones creyó o predicó el panteísmo, se basa exclusivamente en las asunciones o prejuicios de terceros. No se presenta ni una sola frase procedente de Jones, que evidencie que creyó o enseñó tal cosa.

Ese puede parecer un detalle sin importancia, pero la integridad del "muy precioso mensaje" que el Señor envió a su pueblo es el verdadero tema que se pone en tela de juicio. Si ese mensaje induce al panteísmo a quienes creen en él, E. White debió estar tremendamente equivocada, porque entonces el mensaje habría sido muy peligroso, no "muy precioso". Pero en el caso de Jones, no le condujo al panteísmo, demostrando así que no fue ese el factor que llevó a Waggoner a ese error. Lo que condujo al problema del panteísmo (en realidad pan-enteísmo), fue el clima de rechazo de su mensaje de 1888, no la aceptación del mismo.

Pero Knight justifica su acusación sugiriendo una nueva definición de panteísmo. La auténtica definición es la de un "Dios" impersonal morando en la hierba, en los árboles, etc. Pero para Knight, la peligrosa fuente del panteísmo es el concepto de 1888 de un Dios personal en estrecha relación con nosotros, relacionando la experiencia de la justificación por la fe, en el corazón del creyente, con "la doctrina del santuario celestial y su purificación". "El concepto del poder de Cristo morando en el creyente… inherente al mensaje de 1888… cuando se lleva demasiado lejos… atraviesa fácilmente la barrera del panteísmo", según ese libro.

Pero esa gratuita definición del panteísmo lleva a problemas insuperables, ya que lógicamente implica que el autor de Hebreos también era panteísta, lo mismo que E. White. Hasta el mismo Jesús llevó muy lejos el concepto, al asegurar a sus seguidores que el Espíritu Santo, su vicario, no solamente estaría "con vosotros para siempre" [Juan 14:16], sino que "será en vosotros" [vers. 17]. Probar demasiado es no probar nada.

Hay en verdad evidencia de que en un período de su vida, Jones se volvió rudo y abrasivo. Dejó de aferrarse a la gracia de la mansedumbre y se entregó a la amarga crítica de sus antiguos hermanos. Pero tal cosa sucedió más de una década después de Minneapolis. Hay "dos" Jones: (a) el "siervo de Dios", desde 1888 a 1903, que en general honró su cometido y justificó sus "credenciales del cielo", si bien revelando en ocasiones debilidades humanas; y (b) el Jones de después de 1903, quien extravió trágicamente su camino. Los que modernamente se oponen a Jones, confunden a los dos. Y los años realmente álgidos fueron los comprendidos entre 1888 y 1893, ya que la oposición se había empedernido de tal forma en ese período, que nuestro largo vagar posterior se hizo inevitable tras 1893. El registro de Jones durante esos años tempranos es algo claro y asequible.

La literatura del Centenario [1988] relativa a Jones, no presta atención a un ingrediente olvidado en la fascinante historia. Durante esos años tempranos caracterizados por su fidelidad, padeció grave "persecución" "anticristiana", por tomar prestadas las palabras de E. White (General Conference Bulletin, 1893, p. 184). El impacto acumulativo de eso, acabó por desintegrar y trastornar sus facultades espirituales. El Señor no pudo equivocarse al elegirlo a él para ese singular papel de ser el heraldo de "el comienzo" del mensaje del fuerte clamor. Ni tampoco se equivocó E. White al darle apoyo. El fracaso tardío de Jones fue consecuencia "en gran medida", de nuestro severo rechazo al mensaje, que E. White comparó en repetidas ocasiones con el espíritu de los antiguos judíos al rechazar a Cristo.

El fracaso de Jones tiene, pues, algo que ver con lo que E. White calificó como un insulto al Espíritu Santo, por parte de nuestros hermanos. Cuando éste vino, en forma de la bendición de la lluvia tardía, y fue "insultado", debió retirarse. La bendición de la lluvia tardía ha de retirarse en el momento en el que es más desesperadamente necesaria. Pero el tiempo no se puede parar, la historia continúa, y se desarrollan toda clase de males. Esa es nuestra historia denominacional.

Knight insiste en que E. White no estaba preocupada por los aspectos doctrinales o teológicos del mensaje de Jones o Waggoner. Pero los propios escritos de ella demuestran un profundo interés por tales aspectos. Knight urge a la iglesia a "empezar a vivir la solícita vida cristiana, ahora", pero sin prestar atención al "muy precioso mensaje" que el Señor envió, que es el único que puede hacer realidad una reforma tal. De esa manera, su posición atrasa el reloj del tiempo de la reforma, y vicia cien años de historia.

En tiempos anteriores a Minneapolis, E. White urgió frecuentemente a la iglesia a que empezara a "vivir la solícita vida cristiana, ahora". Pero se lamentó de que sus exhortaciones habían resultado poco eficaces. Cuando vino el mensaje de Jones y Waggoner, le causó gran gozo, ya que comprendió que habría de transformar los imperativos adventistas en alegres capacitaciones. La posición de Knight significa la reiteración de la oposición de 1888, ateniéndose a los imperativos legalistas populares, a la vez que denigra las capacitaciones evangélicas que Dios nos dio en el mensaje de 1888. (Extracto de 1888 RE-EXAMINED, Wieland & Short)

****

(N. del T.):

E. White escribió, en el contexto del rechazo al mensaje presentado por Jones y Waggoner:

"Una y otra vez se me ha mostrado que el pueblo de Dios en estos últimos días no puede estar seguro si confía en los hombres y hace de la carne su brazo…

Dios ha encomendado a sus siervos un mensaje para este tiempo, pero este mensaje no coincide en todos sus detalles con las ideas de todos los dirigentes, y algunos critican el mensaje y a los mensajeros. Se atreven incluso a rechazar las palabras de reprensión que se les envían de parte de Dios por medio de su Santo Espíritu…

Uno puede permitirse buscar faltas, ridiculizar y deformar deliberadamente el carácter de los demás, solo a expensas del envilecimiento de su propia alma…

Acusar y criticar a los que Dios está empleando es acusar al Señor que los ha enviado…

Los prejuicios y opiniones que prevalecieron en Minneapolis no han desaparecido de ninguna manera…

La verdadera religión, la única religión de la Biblia, que enseña el perdón solo por los méritos de un Salvador crucificado y resucitado, que propugna la justicia por la fe en el Hijo de Dios, ha sido menospreciada, criticada, ridiculizada y rechazada. Se la ha acusado de inducir al entusiasmo y el fanatismo. Pero sólo la vida de Jesucristo en el alma, el principio activo del amor impartido por el Espíritu Santo, dará fruto para buenas obras…

Cuando estemos unidos con el vínculo de unión por el cual Cristo oró, terminará esta larga controversia que ha sido fomentada por los agentes satánicos." (Testimonios para los ministros, p. 464-468).

****

(Volver al principio)

www.libros1888.com