Guía abreviada del mensaje de 1888
Importancia de su comprensión
Una creciente inquietud asalta a muchos: '¿Es tan importante el mensaje de 1888 como para que le dedique mi tiempo?'
Sí. Lo es. Es aquello por lo que clama el hambriento corazón de todo el que espera la segunda venida, en el mundo entero. ¿Cuál es la razón por la que impacta como el destello de un relámpago? El mensaje fue "el principio" de una explosión rebosante del Espíritu, sin precedentes desde los días de Pentecostés. Fue el comienzo de "los aguaceros de la lluvia tardía provenientes del cielo". Era el refrigerio de las buenas nuevas que ansiaban por doquier los corazones enfermos de sequía.
"La tierra" iba a ser "alumbrada de su gloria". Efectivamente, una luz debe alumbrar el Islam, el hinduismo, el catolicismo, el protestantismo y el paganismo. "Otra voz del cielo" debe abrirse paso hasta cada alma humana: "Salid de ella [Babilonia], pueblo mío", dando cumplimiento a la tan esperada profecía de Apocalipsis 18. Nuestro emblema debería incluir un "poderoso" cuarto ángel, junto a los tres habituales en fachadas de iglesias y escuelas.
¿Es tan importante el mensaje? Desde que los apóstoles del primer siglo revolucionaron "todo el mundo" (Hech. 17:6), ningún mensaje ha cumplido una obra tal, si bien el "clamor de media noche" de 1844 le estuvo cerca. El Señor tenía la determinación de preparar un pueblo allí mismo, para enfrentar los últimos acontecimientos de la historia. La orden del día no era "prepararse para la muerte", sino "prepararse para la traslación".
Lo menos que cabe decir es que resulta inquietante.
Pero el mensaje del Señor no consistía en una aterradora exigencia: "¡Haced lo imposible!" No era un viaje hacia el "hágalo usted mismo" bajo la presión del temor, sino que era una experiencia de fe. Como el rocío al descender sobre los campos sedientos, el mensaje fue una refrescante lluvia de gracia que "sobreabundó" mucho más que todo el abundante pecado que el diablo pueda inventar. Le cautivaba a uno el corazón. Comenzó a propagarse el resplandor de una gozosa esperanza, porque uno veía el carácter de Dios de una forma distinta. E. White lo describió como si al doblar una esquina uno se encontrase cara a cara con Jesús sonriéndole, no frunciendo el ceño, "un Salvador cercano, a la mano; no alejado" que nos cogiese por la mano y dijese: "¡Venga!, ¡vamos al cielo!" Las buenas nuevas de la Biblia encendieron una luz de ensueño en los corazones desanimados. ¡Fue sorprendente! Los adolescentes eran ganados al evangelio. Dios no estaba procurando impedirle a uno la entrada al cielo, sino que lo estaba preparando para ir allí. Cada oscura página de la Biblia comenzó a iluminarse con la luz de las buenas nuevas.
¿No debiéramos haber recibido un mensaje tal con regocijo desbordante? Ciertamente, y las nuevas de los pastores sobre el nacimiento del Mesías en Belén deberían haber hecho venir a los sacerdotes en masa desde Jerusalem, para darle la bienvenida. Pero "nos" sucedió algo extraño, lo mismo que a ellos. Excepción hecha de una pequeña minoría de oyentes, el mensaje tuvo la misma acogida por "nuestra" parte hace cien años, que la que tuvo Jesús por parte de los judíos hace dos milenios. Una pluma inspirada dice que si Cristo se hubiese hallado físicamente en persona, le "habríamos" tratado como lo hicieron los judíos.
¿En qué consistió el mensaje propiamente dicho?
¿Fue meramente la enseñanza habitual Evangélica que hemos oído durante toda la vida? "Jesús me ama, lo sé. Debemos procurar mejorar. Pecamos, y Jesús nos perdona, ¿por qué re-inventar la rueda?" Algunos de nuestros propios teólogos han pensado sinceramente que el mensaje de 1888 no era sino un renovado énfasis en las enseñanzas de la Reforma del siglo XVI, o de las de los grupos evangélicos de nuestros días.
Pero tras la superficie se esconde algo diferente. E. White comprendió que el mensaje de 1888 fue mucho más allá que el de las iglesias populares guardadoras del domingo. Era "el mensaje del tercer ángel en verdad", "nueva luz", "un mensaje que es verdad actual para este tiempo", "luz del cielo", "la luz que debe alumbrar la tierra con su gloria". No era solamente que Jesús perdona el pecado; además, él nos salva del poder y esclavitud del pecado, ahora mismo. Hay esperanza hasta para los adictos. Era el mensaje del evangelio más abarcante que el mundo moderno haya oído, ya que estaba basado en la verdad de la purificación del santuario. He aquí algunas de las ideas prominentes que recupera el mensaje de 1888:
1. Un enfoque refrescante de la justificación por la fe. La idea predominante hace cien años (y también ahora) era que la justificación por la fe es solamente el perdón por los pecados pasados, una maniobra legal por parte de Dios, que le quita a uno la culpa, pero que deja al pecador que cree "en punto muerto". No hay progreso real en cuanto a vencer el pecado, hasta la santificación. Pero el mensaje de 1888 vio mucho más. Lo que llenó de gozo el corazón de E. White cuando ésta oyó el mensaje, es que la justificación hace al creyente obediente a todos los mandamientos de Dios. Obra lo que muchos creen que es exclusivo de la santificación. ¡No hace falta esperar a la santificación para saber lo que es guardar esos mandamientos! En la genuina justificación por la fe, el corazón es reconciliado con Dios; no es meramente un acto judicial que declara la absolución de los pecados pasados. Esa mejor comprensión significa que uno disfruta ya de la victoria sobre el pecado, ya que es imposible que el corazón sea reconciliado con Dios sin serlo al mismo tiempo con su santa ley. Esa poderosa verdad de piedad práctica descansa sobre el firme fundamento de otra verdad no menos refrescante:
2. Una nueva perspectiva de la cruz de Cristo. Comenzó en 1882, en una experiencia en la que el joven E.J. Waggoner tuvo una vislumbre de la cruz, como centro y sustancia del mensaje del tercer ángel. Cuando Cristo dio su sangre por los pecados del mundo, redimió a la raza humana perdida. Nadie está exento de una implicación íntima, ya que de otro modo no habría sido cierto "que por gracia de Dios gustase la muerte por todos" (Heb. 2:9). En otras palabras, Cristo murió la segunda muerte de toda persona, su castigo final por el pecado.
Y realizó todo ello antes de que tuviéramos la mínima oportunidad de decir sí o no. Jesús se implicó a sí mismo con el alma de todo hombre, hasta el nivel más profundo del ser de éste, hasta esa fuente oculta de su miedo íntimo y personal a la muerte eterna. El sacrificio de Cristo lo ha librado ya de ese temor, que lo tenía esclavizado "por toda la vida" (vers. 14 y 15). El pecador puede resistirlo y rechazarlo para su propia perdición, ya que Cristo no fuerza a nadie a ser salvo.
Dice Isaías: "Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros". Pablo declara que "es Salvador de todos los hombres, mayormente de los que creen". Y Juan añade que "él es la propiciación por nuestros pecados: y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo" (Isa. 53:6; 1 Tim. 4:10; 1 Juan 2:2).
¿Acaso Cristo no hace nada por nosotros hasta que iniciamos el proceso y lo elegimos como nuestro Salvador personal? ¿Es solamente un Salvador posible, con un gran SI... condicional? ¿Es que el pecador debe hacer primeramente algo, como creer, u obedecer los mandamientos, a fin de convertir a Cristo en su Salvador? ¿Funcionamos acaso como co-salvadores, ayudando a salvarnos a nosotros mismos? El mensaje de 1888 dice: No, el sacrificio de Cristo es más que simplemente provisional. Es efectivo en tanto en cuanto compró nuestra vida actual y todo cuanto poseemos y somos; todavía más, compró la salvación eterna en favor nuestro y nos la dio en el don de sí mismo, (si bien podemos rechazarla, habiendo Cristo cumplido todo lo necesario).
La parálisis espiritual de la tibieza se origina en lo más hondo de nosotros, en la consideración de Cristo como de un banco que no hace nada, hasta que ingresamos previamente un depósito. Lo convertimos en alguien impersonal, distante. A nosotros toca dar el primer paso. Es decir, hacemos depender nuestra salvación de nuestra propia iniciativa. Sin embargo, en realidad Cristo hizo ya el depósito de vida eterna con todas sus bendiciones, ingresándolos inmerecidamente en nuestra cuenta bancaria. Son ya nuestros "en él". Ahora, hagamos efectivo el cheque y reconozcamos la bendición, por fe. Una fe tal "obra por el amor" y produce en sí misma obediencia interna y externa a aquel que lo dio todo por nosotros. Todo lo anterior está incluido en la experiencia de la justificación por la fe.
La consecuencia es que la única razón por la que alguien puede finalmente perderse es por haber resistido y rechazado lo que Cristo realizó ya en su favor. Por la incredulidad, puede malograr deliberadamente el don que Dios puso en sus manos. Esa incredulidad es el pecado de los pecados, y es el pecado universal del mundo. En otras palabras: si alguien finalmente se salva, será debido a la iniciativa de Dios; si se pierde, se deberá a su propia iniciativa. ¡Se trata de dejar de resistir su gracia!
¿Por qué es tan importante comprender eso? Porque el temor, como motivación, carece del poder necesario para preparar un pueblo para el regreso de Cristo. Puede despertar temporalmente a algunos, pero nada más. Hay una motivación superior que E. White describió:
3. Más buenas nuevas. El sacrificio de Cristo revirtió para todos los hombres la "condenación" que pesaba sobre todos nosotros "en Adán". Literalmente, salvó al mundo de un suicidio prematuro que el pecado nos habría deparado. La cruz del Calvario está estampada en cada pan. "Nadie, santo o pecador, come su alimento diario sin ser nutrido por el cuerpo y la sangre de Cristo." Cuando esta gran verdad se clarifica, aparece por doquier en la Biblia:
¡Una poderosa motivación!
El resultado práctico de creer esas buenas nuevas es que al experimentar la justificación por la fe, se produce ya en nosotros un cambio de corazón. Estábamos alejados de Dios, en enemistad con él; ahora lo vemos como a un Amigo. Dicho de otra forma, "hemos ahora recibido la reconciliación" (Rom. 5:7-11), o "hemos llegado a tener paz con Dios" (Id., V. Dios habla hoy), somos reconciliados con él, recibimos la expiación. ¡Hemos sido redimidos de la muerte eterna! Es como si alguien, estando en un pelotón de fusilamiento, fuese liberado en el último instante. Como dice Pablo, "presentaos a Dios como vivos de los muertos". El fatigado corazón se ve libre de la carga, cuando fluye esa "paz con Dios". De ahora en adelante, no nos parecerá difícil ningún sacrificio hecho para Aquel que sabemos que nos salvó ya de la destrucción misma.
Un amor tal nos constriñe a vivir para él, convirtiendo en realmente fácil ser salvo, y difícil perderse. Esa noción impregnada de buenas nuevas, constituye una parte esencial del mensaje de 1888 de la justicia de Cristo (Mat. 11:28-30; Hech. 26:14).
¿Parece demasiado bueno para ser cierto? E. White amaba profundamente esas buenas nuevas. Su ilustración predilecta era la proclamación de emancipación de los esclavos en la que, bajo el mandato de Abraham Lincoln el 1º de enero de 1863, se declaró legalmente libres a todos los esclavos de los territorios confederados. Sin embargo, ninguno de ellos experimentó la libertad hasta que oyó las buenas nuevas, las creyó, y obró en consecuencia. E. White comprendió que ese mensaje del evangelio significaría el fin de la omnipresente tibieza. El gozo que le produjo le impedía conciliar el sueño en la noche.
4. Una bendición adicional. Observándola ahora con más detenimiento, la justificación por la fe resulta ser mucho más que una declaración legal de absolución. Siendo que hace obediente a todos los mandamientos de Dios al pecador que cree, la bendición incluye el cuarto mandamiento (el sábado). El sello de Dios es el secreto para vencer las innumerables adicciones de las que la raza humana pecadora está plagada. Para todo aquel que cree realmente el evangelio, resulta imposible continuar viviendo en pecado, que es transgresión de la ley de Dios. Muchos sinceros guardadores del domingo empezarán gozosos a guardar el sábado del séptimo día cuando lo vean en su relación con la justificación por la fe, y la purificación del santuario que comenzó en 1844. Se nos señaló que la verdad del sábado deja de traer convicción a los corazones, a menos que se la presente relacionada con la purificación del santuario.
5. Pero existe un problema. Todo lo anterior deja todavía una percha donde colgar las dudas, hasta que podamos comprender qué es la fe realmente. ¿Es un deseo egoísta de recompensa celestial, combinado con el afán por escapar del infierno? Todos admitimos que el deseo de poseer una magnífica mansión en esta tierra conlleva una motivación egocéntrica. Pero cuando uno se hace cristiano, ¿es que simplemente transfiere su deseo de vivir en la opulencia y el bienestar, a la expectativa de ocupar una posición todavía mejor, en el cielo? De ser así, la motivación sigue estando basada en el propio interés. El interés propio no es capaz de suscitar más que una devoción mesurada, cuya mejor expresión cabe definir en una palabra: tibieza.
El mensaje de 1888 trajo a la luz una nueva y superior motivación: el vivo deseo de honrar y vindicar a Cristo, como ilustra el sentimiento de una novia hacia su prometido. Va más allá de sus propios deseos egoístas. La fe viene a ser una apreciación profunda y sincera del gran amor revelado en la cruz, independiente de nuestro anhelo de recompensa o temor al infierno. Trasciende a toda motivación centrada en el yo.
Una tal "fe... obra por el amor". No hay límite para las buenas obras, durante toda una vida y por la eternidad.
6. Todavía más buenas nuevas. Todos nosotros estamos espiritualmente enfermos, y necesitados de un médico para nuestra alma. Jesús tuvo que someterse a una disciplina especial, a fin de cualificarse para ser nuestro gran sumo sacerdote (o psiquiatra divino):
El término traducido "destruir", significa "paralizar". Cierto, Satanás no está muerto todavía, pero cuando creemos esas buenas nuevas, queda paralizado.
7. Cristo en tanto que sumo sacerdote, vino tan cerca de nosotros, al tomar nuestra naturaleza humana, que conoce plenamente la fuerza de todas nuestras tentaciones. Resistió "hasta la sangre, combatiendo contra el pecado". Sea cual fuere nuestra tentación, no importa lo bajo que hayamos caído en el pecado, por más terrible que parezca nuestra desesperación, por mucho que nos haya embargado el sentimiento de culpa, "puede también salvar eternamente a los que por medio de él se acercan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder por ellos." Está ocupado en el lugar santísimo del santuario celestial 24 horas al día, y no se duerme jamás (Heb. 12:4; 7:25).
Es como si uno fuese el único paciente de ese médico, recibiendo atención plena durante todo el tiempo. ¡Imaginemos ser el único paciente de un hospital, contando con todo el equipo de médicos y enfermeras a nuestra entera disposición! Eso es lo que nos sucede en la unidad de cuidados intensivos de Cristo. Creamos lo maravillosas que son las buenas nuevas, y nuestra vida cambiará desde lo más profundo.
Este capítulo es solamente una breve anticipación de las refrescantes buenas nuevas contenidas en ese "preciosísimo mensaje". Le sugerimos comenzar con el libro 'Introducción al mensaje de 1888', para un examen más profundo del tema.
R.J.W.
|